Educación Sexual En Niños


 Educación Sexual En Niños


La educación sexual es un concepto clave en el marco de la historia de la educación lleva a considerar un ámbito muy diverso de prácticas, discursos, enfoques y tradiciones. 





Se hizo evidente un interés central por la formación sexual de niños, adolescentes y adultos en la producción de libros y materiales, así como en congresos y eventos académicos, para difundir nociones menos represivas y más abiertas sobre el placer sexual.





La educación sexual aparece ligada a programas y estrategias dedicados a las políticas de planificación familiar o, como se denominaba en ese entonces, a la «educación en población», promovidos por organismos internacionales como Unesco, UNFPA, OMS y OIT, en un contexto de preocupación geopolítica por los problemas demográficos.





ENSEÑANZA SOBRE LA PROTECCIÓN DEL CUERPO

Los padres deben empezar a enseñarles a sus hijos sobre la protección del cuerpo entre los 3 y 5 años.

  • Utilice un lenguaje adecuado: Enséñeles a sus hijos los nombres correctos de todas las partes del cuerpo, como genitales, pene, vagina, pechos, nalgas y partes íntimas. Ponerles sobrenombres a las partes del cuerpo puede dar la idea de que hay algo malo con el nombre correcto. Averigüe por qué su hijo usa un nombre especial para la parte del cuerpo, pero enséñele también el nombre correcto. Además, explíquele a su hijo qué partes son íntimas (las partes cubiertas por un traje de baño).


  • Evalúe el respeto de su familia por el pudor: Si bien el pudor no es un concepto que la mayoría de los niños puedan comprender completamente, todavía puede a esta edad sentar las bases para futuras conversaciones y ejemplos de buen comportamiento. Por ejemplo, si tiene hijos de diferentes edades, es importante enseñarles a sus hijos más pequeños que respeten la privacidad de sus hermanos mayores Generalmente, los hermanos mayores les enseñarán a los hermanos menores que deben estar vestidos, por ejemplo, porque algunos de sus amigos podrían estar en la casa o porque están madurando y sienten pudor incluso delante de sus hermanos y hermanas menores.

  • No fuerce el afecto: No obligue a su hijo a dar abrazos o besos a la gente si no quiere hacerlo. Está en su derecho de decirles incluso a la abuela o al abuelo que no quiere darles un beso o un abrazo. El contacto inapropiado, especialmente de parte de un adulto de confianza, puede ser muy confuso para un niño. Reafirme constantemente la idea de que su cuerpo es suyo y puede protegerlo. Es muy importante que su hijo sepa que debe decirle a usted o a otro adulto de confianza si fue tocado. De ese modo, su hijo sabe que también es su deber protegerlo.

  • Explique la diferencia entre contacto bueno y uno malo: Puede explicar que un "contacto bueno" es una manera en que las personas demuestran su afecto por otras personas y se ayudan unas a otras (por ejemplo, abrazarse, tomarse de las manos, cambiarle el pañal al bebé). Un "contacto malo" es aquel que a uno no le gusta y desea que termine de inmediato (por ejemplo, golpear, dar patadas o tocar las partes íntimas). Asegúrele a su hijo que la mayoría de los contactos son buenos, pero que debe decir "NO" si un contacto es confuso o lo asusta y que es necesario que se lo cuente. 



  • Dele a sus hijos una regla sólida: Enséñeles que NO es bueno para nadie mirar o tocar sus partes íntimas, o las que cubren el traje de baño. Es más fácil para un niño seguir una regla y lo ayudará a reconocer inmediatamente un "contacto malo" si tiene en cuenta esta pauta. Asegúreles a sus hijos que los escuchará, les creerá y que desea protegerlos.

  • Controle la exposición a los medios de comunicación: Conozca los sistemas de clasificación de juegos de video, películas y programas de televisión y use los controles para padres disponibles de muchos de los proveedores de internet, cable y satélite. Es importante ofrecer alternativas apropiadas para evitar la exposición a contenidos sexuales en los medios de comunicación. Tenga en cuenta que los niños pueden ver comportamientos sexuales de adultos en persona o en pantallas, y quizá no se lo cuenten.





  • Revise esta información regularmente con sus hijos: Algunos momentos adecuados para hablar con sus hijos sobre la seguridad personal son durante el baño, la hora de acostarse y antes de cualquier situación nueva. Los niños se encuentran e interactúan con distintos adultos y niños a diario desde la guardería a las prácticas deportivas y las clases de baile, sin mencionar los campamentos y los programas extraescolares.



👉RECOMENDACIONES

1. La educación sexual debe hacerse desde la familia. 

2. Se debe educar a los niños a través de pudores, caricias, silencios u opiniones. 

3. Una educación sexual de calidad debe dirigirse a que los niños aprendan a conocerse, aceptarse y a expresar su sexualidad de modo que sean felices.

4. Hay que educar siempre desde lo positivo y no de lo negativo, fomentando la autoestima del niño/a.

5.Tratar de encontrar “oportunidades para enseñar”; utilizando programas de televisión, libros, tareas escolares.

6. Hay que estar dispuestos para dialogar. El diálogo no puede ser impuesto; siempre debe existir respeto y aceptación. 

7. Preguntar que quiere él o ella saber y qué es lo que sabe. 

8. Recordar que es normal sentirse incómodo/a cuando trata estos temas con sus hijos. 

9. No hacer interpretaciones precipitadas. 

10. Cualquier padre o madre está capacitado para educar en sexualidad a sus hijos. A veces es suficiente con saber qué recursos hay en el barrio, pueblo o ciudad adonde acompañarles o derivarles para que sean informados y/o atendidos.

11. Intentar comprenderlos para saber interpretar. 

12. Recuerde que le está diciendo a su hijo/a que a usted le importan su felicidad y bienestar. 

13. Conozca lo que se enseña de sexualidad en las escuela  y comunidades religiosas.



CONCLUSIONES

La educación sexual en las escuelas es hoy más necesaria que nunca, ya que los niños y niñas en la mayoría de los casos pueden obtener información y de hecho la obtienen a través de otros medios, en particular a través de internet y de las redes sociales. Si bien estas fuentes de información pueden ser útiles y apropiadas, pueden transmitir igualmente una imagen distorsionada de la sexualidad y no aportar información sobre aquellos aspectos de la sexualidad relacionados con las emociones y los derechos. Por otro lado, a través de los sitios web o las redes sociales, los niños pueden acceder también a información científicamente inexacta, como por ejemplo en materia de anticoncepción.


Merece la pena insistir en que la educación sexual en las escuelas es un complemento y no un sustituto de lo que pueden compartir los padres y las madres en el hogar. Sin embargo, es un tema que no se puede dejar completamente en manos de las familias.








REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. https://www.healthychildren.org/Spanish/ages-stages/preschool/Paginas/sexual-behaviors-young-children.aspx
2. https://www.salud.gob.sv/archivos/pdf/webconferencias_2021/presentaciones/telesalud/presentacion24062021/EDUCACION-SEXUAL-PARA-NINOS.pdf
3. https://es.unesco.org/fieldoffice/lima/educacionsexualintegral
4. https://www.healthychildren.org/Spanish/ages-stages/preschool/Paginas/Talking-to-Your-Young-Child-About-Sex.aspx
5. https://www.guiainfantil.com/educacion/sexualidad/sexualidad.htm

























Comentarios

Entradas más populares de este blog

Estilos de vida